Bucanero

«Bucanero del Caribe», de la obra de Howard Pyle, Libro de Piratas.

Un bucanero era originariamente un habitante de la parte occidental de la isla de La Española, actual República Dominicana y Haití, que se dedicaba a cazar vacas y cerdos salvajes para ahumar la carne y venderla a los navíos que navegaban por las aguas del mar Caribe. El término proviene de bucán, palabra de origen caribeño que hacía alusión a la carne ahumada y al mismo proceso de ahumado de la carne. Cuando fueron expulsados de la isla por los españoles a mediados del siglo XVII se dedicaron más intensamente a la piratería y adquirió fama el nombre de bucanero.[1]

Durante el siglo XVI se establecieron en la parte occidental de la isla, que había sido abandonada por los españoles, aventureros europeos, particularmente franceses, en su mayoría procedentes de Normandía, y se dedicaron a preparar la piel de los animales cazados para venderla a los europeos de paso.

Cuando las autoridades españolas invadieron la isla por no pagar impuestos a España, exterminaron a los animales en que se basaba el comercio de los bucaneros, y las autoridades francesas, que gobernaban la isla de la Tortuga, dictaron leyes en su contra. Muchos de ellos se establecieron en la Tortuga sumándose a los filibusteros, para dedicarse a la piratería, sobre todo contra los españoles.

A lo largo de los siglos XVII y XVIII el término, alternado con el de filibustero,[2]​ pasó a ser sinónimo de pirata. Sin embargo, mientras los piratas solían limitar sus actividades al mar, los bucaneros no desdeñaban las actividades en tierra firme ni dedicarse al pillaje.

  1. Gosse, Philip (2017). «3». Historia de la piratería. Renacimiento. p. 176. 
  2. Aunque se suele considerar que los bucaneros son los antecesores de los filibusteros y que éstos proceden de la conversión en bandidos de aquéllos, la sinonimía con este término y con pirata es evidente. El uso se generalizó sobre todo a partir de la publicación de la obra de Exquemelin (Ver Bibliografía) en 1678 y es el preferido en los países anglosajones, que emplean habitualmente la palabra Filibuster en su acepción renovada en el siglo XIX (aventureros políticos en países sudamericanos) para designar a los piratas. Para evitar duplicaciones innecesarias, se ha omitido la relación de personajes más relevantes, que puede consultarse en los artículos Filibustero y Pirata.

© MMXXIII Rich X Search. We shall prevail. All rights reserved. Rich X Search